Policromía
Historia Contrario a la creencia popular de que el arte clásico era blanco y puro, las investigaciones arqueológicas han demostrado que la escultura griega y romana estaba intensamente policromada. Técnicas como la encáustica (pigmentos mezclados con cera caliente) y el uso de láminas de oro se empleaban para decorar estatuas de dioses y héroes. El Pezzo di Marmo Dipinto, un fragmento de mármol griego del siglo V a.C., conserva rastros de azul egipcio y rojo cinabrio, evidenciando una tradición cromática sofisticada. En el antiguo Egipto, la policromía en sarcófagos y templos (como los jeroglíficos del Valle de los Reyes) servía para guiar al difunto en el más allá, con colores codificados: el oro para la carne de los dioses, el verde para la resurrección.
Está viendo el 17% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas