Hiroshima. El nombre de la tragedia en la carrera atómica
Físicos a la búsqueda de un isótopo del uranio Desde que en 1919 el físico británico Ernest Rutherford logró desintegrar un átomo empleando para ello las partículas de radio para bombardear átomos de nitrógeno, un horizonte nuevo y lleno de incógnitas se abría ante los investigadores de la Física atómica. Ese horizonte era el de la energía producida por la desintegración del átomo. En 1938, el químico alemán Otto Hahn, llevó a cabo un experimento que tendría carácter decisivo: el bombardeo del uranio mediante neutrones. El uranio, metal pesado, se desintegraba dando lugar a dos sustancias distintas: el bario y el cripton. Posteriormente, el físico italiano Enrico Fermi confirmaría las inmensas posibilidades energéticas que producía la «fisión» del núcleo de uranio, la cual podía, gracias a los neutrones liberados, desintegrar otros núcleos de uranio, y así sucesivamente. En experimento de laboratorio se había conseguido la «reacción en cadena», prevista teóricamente por Joliot y Szilard. La liberación de energía que tal reacción podía desprender, encerraba unas posibilidades explosivas inmensamente superiores a todo lo conocido hasta entonces.
Artikulu honen edukiaren %%% ikusten ari zara.
Eskatu zure liburutegirako sarbidea gure baliabide elektronikoak kontsultatzeko.
Abantailak erregistratutako erabiltzailea izateko.
Lanaren eduki guztietarako sarbiderik gabe.
Argitalpen zigilu ospetsuetatik egiaztatutako informazioa soilik.
Egile ospetsuen edukia eta eguneroko eguneraketak.
Partzuergoaren plataforma berriak bilaketa-esperientzia bat eskaintzen du, erabiltzeko erraza eta oso erabilgarria dena. Funtzio bereziak ditu, modu arin eta dinamikoan nabigatzeko eta kontsultak egiteko aukera ematen dutenak..
Convenios especiales: Irakaskuntza Liburutegi publikoak