Introducción. El sistema económico internacional, el marco institucional y la economía cubana en el último tercio del siglo XIX

19/06/2013 6.942 Palabras

En la primera parte del libro analizamos cómo la economía de Cuba se especializó progresivamente en la producción de azúcar para el mercado internacional desde finales del siglo XVIII, artículo que se elaboraba en plantaciones y usando esclavos debido a la escasez de la población local para satisfacer su demanda de trabajo. El gobierno español configuró en las últimas décadas de dicha centuria y primeras de la siguiente un marco institucional destinado a favorecer el crecimiento económico de sus dominios antillanos que les permitía exportar libremente sus mercancías y extraía renta de ellos por vía fiscal y arancelaria, lo que justificaba la relación colonial. Con la consolidación de los liberales en el Gobierno a finales del decenio de 1830, aunque no variaron las bases sobre las que se había asentado la política colonial española, se reforzaron sus contenidos proteccionistas para los productos de la metrópoli o transportados en sus buques. Al mismo tiempo,...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info