Imazighen y árabes del Protectorado español. Una revisión de la construcción nacional del Marruecos contemporáneo

25/05/2017 21.836 Palabras

LA POLÍTICA CULTURAL ESPAÑOLA ARABO-AMASIGH: ¿DIVIDE ET IMPERA? La historia de Marruecos ha tendido a uniformizar su pasado colonial al integrar las políticas de la gestión de la diversidad arabo-amazigh del Protectorado español en las del francés.[2] Sin embargo, ambas políticas fueron divergentes, también tras la Guerra del Rif y una vez llegó la «pacificación» del territorio en 1927, tal como fueron apuntado diversos autores españoles y marroquíes como Martín Corrales (1999, 2002b), Morales Lezcano (2002, 2003), Feria (2002), La Porte (2001), González Alcantud (2003), Madariaga (2009), Velasco (2012), Aziza (2003), Ibn Azzuz (1997, 2003), Akmir (2012) y Benaboud (1999) y, en una órbita anglosajona, antropólogos como Hart (1992, 1999) o Munson (1999). La equidistancia mantenida por España respecto a unas distinciones étnicas marroquíes agudizadas por Francia, magníficamente retratadas por Lorcin desde el caso argelino (1995) y quizás presentes en período precolonial (B Boëtsch y Ferrié 1996; Mahé 2001), no fue apenas perceptible en la historiografía francesa desde trabajos influyentes y emblemáticos como los de Julien (1978) o Ageron (1971) y, cuando lo fue, mantuvo un tono crítico respecto a las políticas españolas. Como señaló Morales Lezcano (2003: 226):

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info