Estudios epizootiológicos
Introducción Los moluscos bivalvos marinos actúan como hospedadores de un amplio espectro de organismos patógenos. Durante las últimas tres décadas, paralelamente al crecimiento de la acuicultura de moluscos, la patología ha experimentado un gran desarrollo. Sin embargo, los primeros estudios de los patólogos se centraron en aquellos agentes que se asocian a mortalidades. Entre estos agentes patógenos se incluyen virus, bacterias, protozoos y metazoos, en ostras, almejas, mejillones, pectínidos y otros moluscos (Lauckner, 1983). Le Gall et al. (1988) señalan mortalidades de la vieira (Pecten maximus) en Francia y asocian estas mortalidades a infecciones en las branquias por organismos semejantes a riquetsias. Desde los años 80, el protozoo Bonamia ostreae se asocia con mortalidades de la ostra plana (Ostrea edulis) en Europa y Norteamérica (Elston et al., 1986, Grizel et al., 1988). Este protozoo que parasita las células sanguíneas es uno de los responsables de la práctica desaparición de la ostra plana en España (Figueras, 1991; Figueras y Montes 1988; Montes, 1993). Ruano y Cachola (1986) atribuyen a la presencia de Perkinsus atlanticus las mortalidades cercanas al 80% detectadas en la almeja fina (Ruditapes decussatus) de la Ría de Faro en Portugal. Otra especie, Perkinsus marinus, desde su descripción en los años 50 es un importante agente patógeno para la ostra americana (Crassostrea virginica) en los Estados Unidos asociándose a mortalidades principalmente en verano, cuando la salinidad es más alta de lo normal (Andrews, 1988). En los años 50 también apareció Haplosporidium nelsoni, comúnmente conocido como «MSX», en la ostra americana, se extendió rápidamente destruyendo más del 90% de los bancos de ostras (Haskin y Andrews 1988; Ford, 1992). Recientemente, y también asociada a mortalidades en masa (más del 50%), la bacteria denominada Vibrio P1 fue identificada como el agente etiológico de la enfermedad del anillo marrón «anneau brun» de la almeja japonesa (Tapes philippinarum) cultivada en Francia (Paillard y Maes, 1990). Este agente ya se ha identificado en almejas finas y japonesas cultivadas en España (Figueras et al., 1996; Novoa et al., 1998).
Está viendo el 2% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas